
Radiotelescopio IRAM Sierra Nevada
En Monachil siempre ha existido una leyenda sobre que existían pinturas rupestres en algunas de la cuevas del Arroyo Huenes. Sin embargo nadie sabía donde con certeza. En 2002 se descubre oficialmente…
Siempre que miras allá a las más altas cumbres de Sierra Nevada aparece nuestro gran vigía: el Radiotelescopio IRAM Pico Veleta, afincado el término municipal de Monachil, concretamente en la Loma de Dilar (a pesar de llamarse “Pico Veleta”). Este gigante, de unos impresionantes 30 metros de diámetro, es el más grande del mundo en su género.
El gran telescopio, desconocido para la mayor parte de la población granadina, se encuentra a la vanguardia de los descubrimientos más avanzados que existen en esta materia, siendo el más importante y sensible del mundo en su categoría. En el universo hay fenómenos extremadamente calientes y otros extremadamente fríos. IRAM Pico Veleta puede observar los fenómenos más fríos del universo al trabajar en frecuencias entre 70 y 340Ghz. Ningún telescopio del mundo consigue llegar a 340Ghz y para ello se necesita una tecnología muy avanzada que se extiende hasta los aparatos de medición del telescopio que han de estar cercanos al 0 absoluto, es decir a 0 grados Kelvin, o dicho de otra manera a 273 grados bajo cero
Gracias a estas características tan especiales, desde el radiotelescopio se pueden estudiar fenómenos como la nubes moleculares (lugar donde se forman las estrellas), así como observación cometas, objetos del sistema solar, objetos transneptunianos, galaxias próximas, etc.
IRAM Pico Veleta es un telescopio milimétrico que trabaja entre 08 y 4 mm de longitud de onda. Sus instrumentos de trabajo, muy avanzados tecnológicamente, pueden agruparse en dos grandes grupos: los primeros obtienen mapas espectrales (esto hace referencia a como se distribuye la energía con la longitud de onda), con mucha resolución para dar información sobre los distintos elementos y composiciones químicas. Cada elemento tiene como una firma espectral y por tanto se puede leer cual es la composición existente en el lugar al que se apunta. Los segundos instrumentos están orientados a trabajar como cámaras de continuo, con altas resoluciones (muchos pixeles), para obtener imágenes de la banda ancha. Así es posible realizar mapas y conseguir imágenes del universo.
El objetivo del observatorio es dar servicio a la comunidad científica. Esto quiere decir que cualquier astrónomo de cualquier institución mundial, si tiene un programa científico interesante, puede solicitar venir a observar a través de este telescopio. Esto crea un espacio de trabajo singular que permite que científicos y astrónomos de todas partes del mundo puedan pasar semanas junto a un equipo fijo que habita en turnos rotacionales en la estación 24 horas al día. El equipo fijo consta de 2 operadores, 3 ingenieros, 1 técnico, 1 mecánico, 2 cocineros y 1 conductor. El idioma común en las instalaciones es el Inglés debido a la continua convivencia entre distintas nacionalidades
El Telescopio IRAM-Pico Veleta consta de 14 habitaciones y una cocina, siempre dirigida por personal de Monachil. El observatorio es famoso en la comunidad científica internacional por su excelsa gastronomía y el buen hacer de todo su personal.
La grúa principal que se usó para poder montar el gigantesco telescopio fue transportada en 16 camiones distintos y se montó insitu.
Bajo la institución IRAM, con sede en Grenoble, Francia, hay una segunda instalación de Observatorios en el Plateau de Bure, en los Alpes Franceses.
Radiotelescopio IRAM Pico-Veleta se construyó en los años 80 y operó por primera vez en el año 1984. La promotora de esta iniciativa fue una sociedad francesa y alemana.
Se dice que un directivo del instituto Max Planck vino a esquiar a Sierra Nevada y al ver estos cielos tan despejados decidió que este sería un lugar perfecto para la ubicación del Telescopio (se estaba buscando para este proyecto varias ubicaciones distintas en el mundo). Del mismo modo, su cercanía con la estación de esquí de Sierra Nevada, fue un valor añadido decisivo a la hora de organizar la logística para suministrar los materiales necesarios para sus construcción.
Una vez elegida la ubicación, esta sociedad franco alemana, elige un tercer socio, el IGM (Instituto Geológico Minero), un organismo español que dotaría a la instalación de un marcado acento español.
La subida de los materiales, a pesar de la cercanía a la Estación, fue toda una hazaña. Las gigantescas y pesadas piezas venían del Puerto de Málaga en barco. Desde allí, con camiones, se acometía el difícil trabajo de subir las pesadas piezas, hasta la Loma de Dilar, por la antigua carretera de la Sierra. Hubo, por ejemplo, que apuntalar el puente de Pinos Genil, que se temía no aguantaría el paso de los pesados camiones, y remontar con grúas algunos de los camiones que quedaban atascados en curvas y cunetas en los tramos finales del recorrido.
Tan solo se ha conseguido obtener en la historia reciente dos imágenes de agujeros negros: M87* y Sagitario A*. La relevancia de estos hallazgos es crucial para la comunidad científica, en especial la de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo afincado en el centro de nuestra Vía Láctea.
En este descubrimiento IRAM Pico Veleta ha sido decisivo. El Telescopio pertenece a Event Horizon Telescope, una selecta red de telescopios mundiales, capaces de trabajar en conjunto. Su innovadora tecnología les permite actuar como si se tratase de uno solo, un gran telescopio tan grande como el diámetro de la Tierra o incluso más si se añaden telescopios en órbita. A esta técnica se llama «interferometría» y ha permitido conseguir imágenes muy alejadas de nuestro planeta, con las que nunca antes se habían soñado.
De esta forma IRAM Pico Veleta se ha hecho vital, en uno de los grandes hitos de las observaciones históricas del universo, aportando la línea de base más larga a nivel mundial en la dirección este-oeste. Sin nuestro «gigante» no se podría haber captado la icónica imagen de Sagitario A* que tanto ha dado que hablar a la comunidad científica.
UN FUTURO PROMETEDOR
El futuro es muy prometedor. El telescopio ha recibido en los últimos años (artículo escrito en noviembre de 2025) una importantísima renovación por lo que ha quedado preparado para operar en la mas absoluta vanguardia en los próximos años. Se ha renovado, por ejemplo, el sistema de servocontrol que consta de los ordenadores de control, amplificadores y motores. Gran parte de la electrónica que antes era analógica, ahora se ha sustituido por un sistema última generación que permite al telescopio obtener recambios durante décadas. Ahora, con todas estas actualizaciones es más rápido y se pueden hacer mapas a alta velocidad. Nunca antes se había cartografiado a velocidades tan altas y esto abre inmensas posibilidades en el campo de la investigación.
Así que nuestro gran gigante seguirá adentrándose por muchos años más en ese desconocido universo al que se mira desde el mismísimo Monachil ¿Qué secretos quedarán aún por descubrir?
Bibliografía
Texto extraído y resumido de entrevistas realizadas a Miguel Sánchez Portal, Director del IRAM Pico-Veleta y a Juan Peñalver, exvicedirector .
Vídeo principal, entrevistas y redacción artículo: Miguel Stuyk
Algunas imágenes sacadas de:
Vídeo de Youtube: Building the IRAM 30m Radiotelescope
Vídeo de Youtube:IRAM 30-meter telescope by DiVertiCimes
Primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea.Foto: EHT

En Monachil siempre ha existido una leyenda sobre que existían pinturas rupestres en algunas de la cuevas del Arroyo Huenes. Sin embargo nadie sabía donde con certeza. En 2002 se descubre oficialmente…

La Patata Copo de Nieve es una famosa variedad «autóctona» de Monachil que se ha plantado en altura desde tiempos inmemoriales . Muy valorada por su alto valor culinario ha estado a punto de extinguirse por su bajo rendimiento…

¿Quieres saber que hacía un habitante del Cerro de la Encina, en plena Edad de Cobre un día corriente? ¿Iba a las minas, bajaba a las «provincias» a ver trabajar sus tierras de cultivo o a caso cazaba…

Los Cahorros de Monachil fue una de las primeras escuelas de escalada de España. Sus vertiginosas paredes guardan la historia de un deporte que fue avanzando poco a poco, cambiando en cada década los utensilios y la forma de entender la escalada…

La Patata Copo de Nieve es una famosa variedad «autóctona» de Monachil que se ha plantado en altura desde tiempos inmemoriales . Muy valorada por su alto valor culinario ha estado a punto de extinguirse por su bajo rendimiento…

En Monachil siempre ha existido una leyenda sobre que existían pinturas rupestres en algunas de la cuevas del Arroyo Huenes. Sin embargo nadie sabía donde con certeza. En 2002 se descubre oficialmente…